Lenguas que se hablan en Chiapas
En Chiapas hay 1,459,648 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena u originaría. Según expertos hay 12 lenguas originarias que se hablan en Chiapas. Algunos como el Tzeltal o Tzotzil tienen una gran comunidad de hablantes pero otras lenguas como el Teko o Qyool tienen menos de 60 hablantes.
En este artículo intentaremos explicar qué lenguas indígenas se hablan en Chiapas, su parentesco y ubicación y su número de hablantes.

1.- Ch'ol
El idioma Ch’ol o lakty’añ como los propios hablantes denominan a su idioma, es un idioma de la familia maya. La comunidad Ch’ol tiene una población de aproximadamente 170.000 y la mayor parte habita en Chiapas, aunque también hay población Cho’ol en Campeche y Tabasco.
2.- Chuj
El chuj o Koti ́ es otra de las 12 lenguas indígenas de Chiapas y está estrechamente relacionada con la lengua tojolabal y se habla en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche.
La lengua Maya Chuj tiene 50 000 hablantes aproximadamente. Debido a la guerra civil en Guatemala, muchos hablantes Chuj se asentaron en Chiapas, creando una comunidad aproximada de 10.000 hablantes del Chuj o Koti´.
3.- Jakateko
Otro de los idiomas que se hablan en Chiapas es el Jakateco o popti en Guatemala o ab’xub’al, más conocido en México y Chiapas, es otra lengua de origen maya con un alto índice de desaparición.
En México se habla en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche y cuenta con poco más de mil hablantes en México. Esta lengua se habla en los municipios de Amatenango de la Frontera, y El Vergel, de La Trinitaria.

4.- Lacandón
El idioma Lacandón o lacantún es junto con el itzá, el maya yucateco y el mopán de origen de la rama yucateca del maya.
Se habla en la región de la selva lacandona y según la última encuesta de INEGI tiene aproximadamente 1,000 hablantes.
5.- Mam
El Mam es un idioma que se habla tanto en Chiapas como en Guatemala. El mayor número de hablantes se encuentra en Guatemala pero cerca de la frontera, en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche. Esta lengua originaria tiene 5 variantes
- 1. Mam de la frontera/Qyool(de la frontera)
- 2. Mam del norte/Qyool (del norte)
- 3. Mam del sur/ Qyool (del sur)
- 4. Mam de la Sierra/ Qyool (de la Sierra)
- 5. Mam del Soconusco/ Qyool Mam/ B’anax Mam
6.- Qato’k
El Qato’k es una de las lenguas con mayor riesgo de desaparición dentro de las lenguas que se hablan en Chiapas, según encuestas de INEGI, sólo 106 personas hablan esta lengua. La lengua Qato’k deriva de K’anjob’al, Esta lengua tiene dos variantes el mocho’/ mocho’ y tuzanteco/ muchu’ y se localiza en Motozintla y Tuzantán.

7.- K'anjob'al
El K’anjob’al tiene 9,625 hablantes en México y tiene en mayor número de hablantes en La Trinidad. Esta lengua mayense no está considerada una lengua en peligro de extinción.
En Guatemala se concentra el mayor numero de hablantes de esta lengua originaria y en total suman aproximadamente 77 700 hablantes entre los dos países.
Q’anjob’al on K’anjob’al tiene mayor semejanza con las lenguas akateko y el jakalteko y los expertos la consideran la lengua más cerca al maya antiguo.
8.- Teko
El Teko o Qyool o B’a’ajl es una de las lenguas de Chiapas con un riesgo muy alto de desaparición ayq que son menos de 60 personas las que hablan este idioma. La lengua mas cercana al Qyool es el man. Los hablantes de Teko se encuentran en el municipio de Mazapa de Madero, cerca con la frontera de Guatemala.
9.- Tojolabal
El tojolabal o mejor tojol’ab’al alcanza los 45.000 hablantes aproximadamente y se distribuyen en las que viven en las zonas rurales de los municipios de Las Margaritas, Comitán de Domínguez, La Independencia, La Trinitaria, Maravilla Tenejapa, Ocosingo y Altamirano.
La palabra tojol’ab’al es una palabra compuesta que se divide en tojol que significa “recto” “derecho” o ”correcto” y ‘ab’al que se refiere al discurso o mensaje, por lo que tojol’ab’al se puede traducir como «hombres de palabra derecha».

10.- Tseltal
El Tseltal o el bats´il k´op es otra de los grandes idiomas de proviene del maya. bats´il k´op es como la comunidad tzeltal llama a su propia lengua hablada en Chiapas y se traduce como lengua verdadera.
Según INEGI, aproximadamente 461 236 personas hablan este idioma. Es la lengua principal de los altos y la segunda lengua mas hablada despúes del español y la 5 lengua originaria más hablada en México.
A la pregunta de donde se habla tseltal, estos son los municipios con mayor número de hablantes: Ocosingo, Altamirano, Huixtán, Tenejapa, Yajalón, Chanal, Sitalá, Amatenango del Valle, Socoltenango, Villa las Rosas, Chilón, San Juan Cancuc, San Cristóbal de las Casas, Oxchuc, San Bartolomé de los Llanos y Venustiano Carranza y cuentan con 4 variantes.
- tseltal del occidente / bats’ilk’op (del occidente)
- tseltal del norte/ bats’ilk’op (del norte)
- tseltal del oriente/ bats’ilk’op (del oriente)
- tseltal del sur/ bats’ilk’op (del sur)
Para saber mas sobre Chiapas te Recomendamos 8 Expresiones Chiapanecas que deberias usar
11.- Tsotsil
El idioma bats’i k’op o Tsotsil tiene mas de 400.000 mil hablantes en Chiapas y se habla en los municipios de Zinacantán, Chamula, San Andrés Larráinzar, Chenalhó, Pantelhó, Huitiupán, Chalchihuitán, El Bosque, Simojovel, Ixtapa, Bochil, Soyaló, Huixtán, San Lucas, Acala, San Cristóbal de las Casas, Venustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos), Mitontic, Rayón y Amatán. Existen diferentes variantes del bats’i k’op:
- El tsotsil de San Juan Chamula
- El tsotsil de Zinacantán
- El tsotsil de San Andrés Larráinzar
- El tsotsil de Huixtán
- El tsotsil de Chenalhó
- El tsotsil de Huitiupán
- El tsotsil de Venustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos)
Es la 5 lengua originaria mas hablada de México solo por detrás de náhuatl, maya de Yucatán, mixteco, y zapoteco.
12.- Zoque
Por último tenemos al Zoque, una lengua diferente si la comparamos con las otros otros lenguas que se hablan en Chiapas. Tiene en torno a 65.000 hablantes en más de 426 localidades. La palabra Zoque es una castellanización de la plabara Sokena, que se usa a modo de saludo. El origen del Zoque es diferente al resto de idiomas, ya que este no deriva del maya, sino que proviene del mixe-zoque.
En total se establecen 8 variantes del Zoque y se habla principalmente en Chiapas y Oaxaca. En Oaxaca la region Zoque es en la región de Los Chimalapas y en Chiapas en la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central de Chiapas.
Para saber mas sobre Chiapas te Recomendamos nuestro artículo: Aeropuertos en Chiapas
Los idiomas son formas de entender y expresar la vida, tanto de nuestros antepasados, como de nosotros. Es por eso que son un tesoro, que más que ser guardarlo, necesita ser utilizado y respetado por las personas no hablantes. Informarse sobre estos idiomas originarios de Chiapas es el primer paso para fortalecer los vínculos y favorecer su avance.