En México se bebe y se bebe mucho, se producen vinos, cervezas, vodkas, rones… pero además hemos desarrollado nuestras propias bebidas alcohólicas, cada región tiene la suya sus bebidas tradicionales, siendo las más conocidas el mezcal y el tequila. Específicamente en los Altos de Chiapas, se produce un destilado de maíz, caña de azúcar y trigo que, de ser un secreto regional, poco a poco va adquiriendo más popularidad a nivel nacional. El pox, el licor de Chiapas.
Pox o «posh» es una palabra de origen tzotzil qué significa medicina, y en los climas fríos, precisamente se usa para aliviar la garganta. Si bien la destilación es una técnica europea, los pueblos originarios de la zona de los altos de Chiapas se han apropiado de esta bebida y forma ahora forma parte de sus rituales y tradiciones. Por lo que no se puede considerar de origen maya como tal.

La producción de pox es principalmente casera y artesanal, y aunque en casi todas las comunidades tzotziles se produce, el pueblo de Cruzton, en el municipio de San Juan Chamula, es especialmente conocido por esta actividad.
Su producción comenzó en San Cristóbal de Las Casas y de ahí se extendió a toda la región pero, tras la prohibición de la corona española de producir alcohol en América, para beneficiar la venta de alcohol producido en la península ibérica, sólo las comunidades indígenas, que siempre han estado en rebeldía y un poco fuera del control estatal, mantuvieron la producción y conservaron el conocimiento de su elaboración.
El pox forma parte de la vida diaria del chiapaneco de los Altos. A continuación, algunas de nuestras marcas favoritas para calentar la garganta en San Cristobal.
POX MYL

Pox Myl es una empresa chiapaneca con más de 50 años de experiencia. Ofrece pox tradicional y pox de sabores y esta marca cuenta con 2 títulos del mejor pox a nivel estatal, así como el segundo puesto, con medalla de plata en San Francisco World Spirits Competition 2019. Todos sus productos tienen una sola destilación, lo que los hace más puros respecto a otros productos.
Dentro de su gama de productos, el Pox myl Sac (Blanco) ceremonial es el más popular. Destilado en cobre y con maíz criollo blanco, alcanza los 42 grados de alcohol. La intensidad aromática en esta bebida es media y se puede percibir notas de nance o níspero.

Dentro de la gama de los pox de sabores, encontramos Poxmyl Fresa Frutal, también elaborado con maíz blanco criollo. La bebida de color amarillo tiene un aroma suave y volatil a frutos rojos como la fresa y es muy amigable para la lengua. Se recomienda beber en frío o usar para coctelería.
Otro sabor a destacar dentro de Pox myl es el de frutos del bosque. Pox de color rojo escarlata tambien tiene un aroma volatil a frutos rojos. Con una graduación de 34ª, es agradable para el paladar y prevalece un sabor dulzón. Ideal para la coctelería.
Poxna

Poxna es otra marca de pox o posh de Chiapas muy conocida en San Cristóbal de las Casas y en Chiapas. Principalmente se centra en 3 tipos de pox para que su calidad sea la mejor. Tienen pox natural, el pox de jamaica y el pox de cacao.
El pox natural tiene una mezcla de 70% de maíz, 15% de caña y 15% de caña y tiene una graduación de 45 % de alcohol.
Poxna creó el pox como símbolo de orgullo de sus raíces. En otros estados se sienten orgullosos de sus bebidas, como del tequila o del mezcal, pero en Chiapas no había ese sentimiento de orgullo por el Pox.
Con más de 8 años con el proyecto, Poxna lleva produciendo un destilado de muy alta calidad y 100% originario de Chiapas, dándole mucha importancia al maíz y alejándose de un aguardiente de caña más común.
Posheria

Posheria se encuentra en el andador de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas. En este local acogedor podemos encontrar gran variedad de posh, tanto “naturales” como de sabores.
Dentro del pox natural tienen 3 variedades; el tradicional, el ceremonial y el ancestral.
El tradicional tiene 39% de alcohol y lo recomiendan para la festividad.
El ancestral tiene 53% de alcohol y lo aconsejan para usos medicinales y místicos. Tiene un fuerte aroma a alcohol pero al degustar se equilibra y no se siente tan fuerte. Tiene un ligero sabor a frutos secos, como a almendra o nuez.

Por otro lado, el ceremonial tiene menos aroma a alcohol pero se nota más en el sabor y se puede usar para rituales de sanación.
La posheria tiene una gran variedad de sabores donde podrás disfrutar, por ejemplo, el pox de hierbabuena, si no eres tan aficionado al alcohol.
Pox bebida y su receta
La receta del Pox se compone de varios pasos, que incluyen:
- Cocer el maíz y el trigo en agua hasta que estén blandos.
- Moler el maíz y el trigo para crear una masa líquida.
- Agregar agua a la masa y dejarla fermentar durante varios días. Muchos usan agua de manantial para mejorar su sabor.
- Destilar la masa fermentada para obtener un alcohol fuerte y claro.
- Añadir caña de azúcar al alcohol destilado y dejarlo envejecer en barricas de roble durante varios meses.