San Juan Chamula, un rincón mágico en los Altos de Chiapas, es un lugar que evoca una profunda sensación de misticismo y tradición. Este municipio se encuentra a tan solo 10 kilómetros al norte de la encantadora ciudad de San Cristóbal de las Casas. Es conocido por su rica historia, usos y costumbres ancestrales, así como su icónica Iglesia de San Juan Bautista, donde se lleva a cabo un sincretismo religioso único en México.
Historia y Ubicación de Chamula
El municipio de Chamula se encuentra en una región montañosa de Chiapas, lo que lo hace aún más atractivo para los amantes de la naturaleza y la cultura. El municipio es hogar de una población predominantemente indígena, principalmente tzotzil, que ha mantenido sus tradiciones y costumbres a lo largo de los años. La ciudad ha resistido la influencia de las ciudades circundantes y se enorgullece de mantener su identidad cultural única.
Esta ubicación geográfica estratégica ha desempeñado un papel fundamental en la historia de San Juan Chamula. Durante la época prehispánica, esta área fue habitada por comunidades indígenas. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se establecieron las bases de la cultura que prevalece en la región hoy en día.
San Juan Chamula se encuentra a 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas. Puedes llegar en una combi desde el mercado Jose Castillo Tielemans por 20 pesos. También existen tours desde San Cristobal de las Casas, donde podrás visitar Chamula y Zinacatan por 300 pesos por persona.
La Iglesia de San Juan Chamula: Un Lugar Sagrado

El corazón de San Juan Chamula es la Iglesia de San Juan Bautista, un sitio de profundo significado religioso y cultural. Cuando entres en esta iglesia, te encontrarás en un lugar que es totalmente distinto a cualquier otro templo católico convencional. El interior de la iglesia está cargado de misticismo y espiritualidad.
El sincretismo religioso es una práctica común en San Juan Chamula, que combina las creencias católicas con las tradiciones indígenas. Los chamulenses consideran que esta iglesia es un lugar de profunda importancia, y la utilizan para llevar a cabo sus propios rituales religiosos. Verás a los devotos encendiendo velas, quemando incienso y bebiendo una bebida tradicional llamada «Pox», que está hecha de maíz fermentado.
El interior de la iglesia es asombroso, con el suelo cubierto de hojas de pino y una atmósfera única creada por las velas que iluminan la iglesia en una penumbra tenue. Los bancos que normalmente se encuentran en las iglesias han sido retirados, ya que las ceremonias se llevan a cabo en el suelo. Las personas se sientan en círculos y realizan rituales en torno a botellas de refresco que contienen una mezcla de soda y alcohol, considerada una ofrenda a los espíritus.
Es importante tener en cuenta que sacar fotos en el interior de la iglesia está estrictamente prohibido. Los chamulenses creen que las imágenes capturan el alma de las personas y, por lo tanto, consideran que tomar fotos dentro de la iglesia equivale a robar sus almas. Respeta esta norma con sensibilidad y consideración.
El Cementerio de San Juan Chamula y las Vistas de San Cristóbal de las Casas

Otro lugar fascinante para visitar en San Juan Chamula es su cementerio, donde las tumbas están adornadas con cruces, ofrendas y símbolos religiosos. Este sitio es un recordatorio de la profunda conexión entre la vida y la muerte en la cultura de la comunidad. Desde el cementerio, podrás disfrutar de una vista panorámica de San Cristóbal de las Casas, la encantadora ciudad que se encuentra a pocos kilómetros de distancia.
Este contraste entre la vida en San Juan Chamula y la bulliciosa San Cristóbal de las Casas es un testimonio de la diversidad de Chiapas. La visita a San Juan Chamula te llevará a un mundo diferente, uno donde las tradiciones y la cultura indígena se mantienen con orgullo.
Templo de San Sebastián
Además de la Iglesia de San Juan Bautista, el Templo de San Sebastián también es un sitio religioso importante en San Juan Chamula. Aquí, se llevan a cabo ceremonias religiosas y festivales tradicionales que muestran la riqueza cultural de la comunidad. La arquitectura del templo es impresionante, y su historia se entrelaza con la de la comunidad chamulense.
La iglesia de San Sebastian, se encuentra el cementerio o panteón municipal. Es un lugar ideal para conocer más día de muertos en Chiapas y como se celebran estos días importantes.
Qué hacer en San Juan Chamula

- Respeto por las costumbres: La comunidad chamulense valora profundamente sus tradiciones y costumbres. Es esencial mostrar respeto y consideración por su cultura y creencias.
- Fotografía: Como se mencionó anteriormente, está estrictamente prohibido tomar fotos en el interior de la Iglesia de San Juan Bautista. Asegúrate de respetar esta norma para no ofender a los lugareños.
- Vestimenta adecuada: Cuando visites lugares religiosos en San Juan Chamula, es importante vestir de manera apropiada y respetuosa. Evita llevar ropa reveladora.
- Guías locales: Contratar un guía local es una excelente forma de aprender más sobre la cultura y la historia de San Juan Chamula, así como de obtener información valiosa sobre las costumbres locales.
- Alimentación: Prueba la deliciosa comida local, como el «Cochito Horneado» (cerdo horneado), que es una especialidad de la región.
San Juan Chamula es un destino que te transportará a un mundo de misterio y tradición en medio de los hermosos paisajes de Chiapas. Explorar la Iglesia de San Juan Chamula y sus tradiciones únicas es una experiencia inolvidable que te conectará con la riqueza cultural de México. Aprovecha la oportunidad de visitar este rincón mágico y sumérgete en la espiritualidad y el sincretismo religioso de San Juan Chamula.
Si nos visitas desde la Ciudad de México, del norte del país o desde otro lugar de la república, San Juan Chamula es un lugar único que debes visitar.